CULTURAS ECUATORIANAS

domingo, 30 de noviembre de 2014

LA CULTURA CAÑARI

LA  CULTURA CAÑARI
Entre los años 400 y 1532 N.E., los grupos Cañari habitaron las actuales provincias de Azuay y Cañar, desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro.
Los Cañari estuvieron organizados en señoríos y constituyeron una unidad cultural y lingüística importante.
Desarrollaron una agricultura muy productiva de legumbres, fréjoles y papas; actividad que complementaron con la caza de venados y la domesticación de llamas, cuyes y perros.
En sus enterramientos, los Cañari depositaban objetos elaborados en oro y cobre como narigueras, collares y cascabeles; en piedra, como cuentas de collar,  llipteros y piedras de moler, y ofrendas de conchas, ají, algodón y plumas de aves de colores que obtenían mediante el intercambio con las tierras bajas de oriente y occidente.
Adoraron los cerros altos, la luna, las piedras y las lagunas en las que realizaban ceremonias rituales para ofrendar a sus ancestros.
Cuando los Incas llegaron a territorio Cañari, algunos señoríos los enfrentaron, mientras que otros fueron sometidos.


video
























FIESTAS TRADICIONALES DE ECUADOR

FIESTAS TRADICIONALES DE  ECUADOR

Llenas de tradición, cada año las festividades alegran a los ecuatorianos y a los turistas, quienes disfrutan de la programación cultural, artística y folclórica que cada una de estas celebraciones tiene por ofrecer.
notas fiestasecuadorMuchas de las fiestas tradicionales ecuatorianas tienen lugar desde la época prehispánica. Hoy en día podemos encontrar elementos autóctonos de las civilizaciones andinas, en algunos casos, mezcladas con otras tradiciones que llevaron los españoles en la época de la colonización.
Si bien existen en el territorio ecuatoriano una gran cantidad de festividades, destacaremos las más importantes a continuación.
Día de la región amazónica: se celebra el 12 de febrero, conmemorando el descubrimiento del río Amazonas.  Es una festividad regional muy tradicional, que se acompaña con una bebida igual de autóctona, la chicha.
Carnavales: celebración nacional, que se desarrolla el fin de semana previo a la cuaresma. Durante la fiesta se disfruta de un ambiente de alegría, bailes y bromas como arrojar baldes de agua a los transeúntes. 
Festival de las Frutas y las Flores: fiesta tradicional de la ciudad de Ambato, que se celebra antes de la cuaresma, en homenaje a la tierra. La celebración cuenta con desfiles, espectáculos, pirotecnia y desfiles de belleza.
Fiesta del sol: también conocida como Inti Raymi , esta tradición indígena en honor al sol tiene lugar en la provincia de Ibarra  los días 21 y 22 de junio.
Corpus Crhisti: aunque es una celebración religiosa nacional, que mezcla tradiciones indígenas y católicas, en Cuenca las festividades son más famosas y prolongadas. Se desarrolla en junio.
Yamor: es otra manifestación cultural de origen indígena, celebrada en Otalvo durante la primera semana de septiembre, como agradecimiento a la Madre Tierra. Especialmente, se le rinde un homenaje al maíz.
Día de los muertos: cada 2 de noviembre se celebra en todo Ecuador, en homenaje  a los difuntos. Durante este día, se acostumbra visitar las tumbas de los seres queridos fallecidos. También es tradicional tomar colada morada, acompañada con guagua de pan.
El Pase del Niño: una manera de homenajear el Niño Jesús en Ecuador es con este desfile, en el cual los niños caminan por las calles de Cuenca vestidos de personajes bíblicos.

 VIDEO 
















































LA INTERCULTURALIDAD y PLURICULTURALIDAD EN ECUADOR

LA INTERCULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD EN ECUADOR

El Reconocimiento Constitucional de la Justicia Indígena

  I.- Antecedentes
En los últimos veinte años se han suscitado en el Ecuador, en un escenario de crisis económica prolongada y de aplicación de ajustes estructurales, un conjunto de acontecimientos sociales y políticos que han marcado crucialmente el país profundo, especialmente, el relacionado con los grupos sociales subalternos, gracias al protagonismo asumido y desarrollado por los indígenas, lo que les ha permitido convertirse en sujetos sodales y construir un sólido movimiento social. Y, por ende, alcanzar una serie de reivindicaciones, entre las cuales se destacan el reconocimiento constitucional de la pluriculturalidad, multietnicidad y multinacionalidad. Entre los hechos históricos más destacados para llegar a esa situación encontramos:
La Constitución de la CONAÍE en 1986, como organización social de tercer grado.
El Levantamiento Nacional Indígena, en Junio de 1990, que le permitió la legitimación como un nuevo actor social y político en el escenario nacional.
La consolidación de sólidos, movimientos indígenas en la Sierra y Amazonía y de una intelectualidad indígena, "thinking tank" y creativos propugnadores de estas propuestas.
La construcción de sólidas identidades étnicas que inclusive, han permitido la conformación de estructuras políticas legales como Pachakutic (1996), o Amauta Jatari, constituida recientemente. Como consecuencia de lo anterior se ha producido la existencia de varios gobiernos locales indígenas (Prefecturas y Municipios), como de un sólido bloque congresil.
Asimismo, debemos destacar el reconocimiento de la pluriculturalidad, plurietnicidad y multinacionalidad por parte de la Constitución Política de 1998; y, el artículo 191, sobre la administración de la Justicia Indígena, materia de esta ponencia.
Finalmente, debemos resaltar que estos reconocimientos constitucionales no han hecho otra cosa que reconocer la diversidad socio-cultural existente en la formación social, como la supervivencia histórica de las ancestrales instituciones de pueblos y nacionalidades indígenas y la vigencia contemporáneo de éstas en la cotidianidad de la vida colectiva.



vea este video 



























sábado, 29 de noviembre de 2014

DIVERSIDAD ETNICA DEL ECUADOR

ETNIAS DEL ECUADOR
En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas: HuaoraniAchuar,ShuarCofánSiona-SecoyaShiwiar y Záparo. Los Tagaeri, parientes de los Huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.
En la Sierra, en los Andes y en el Austro, están los Quichuas de la Sierra con pueblos como losOtavalosSalasacasCañaris y Saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA. En la Costa del Pacífico están los ChachisCayapasTsáchilas y Huancavilcas. En ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros.
El idioma oficial del país es el castellano, pero hay lenguas indígenas como el kichwa shimi, awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, a´ingae, huaotirio, shuar-chicham y záparo. La religión predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.
VIDEO 























LAS CULTURAS ECUATORIANAS

Historia de las culturas del Ecuador 



INGRESAR AL SIGUIENTE ENLACE 
PARA MAYOR INFORMACION 

VER EL SIGUIENTE VIDEO