CULTURAS ECUATORIANAS

domingo, 30 de noviembre de 2014

LA INTERCULTURALIDAD y PLURICULTURALIDAD EN ECUADOR

LA INTERCULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD EN ECUADOR

El Reconocimiento Constitucional de la Justicia Indígena

  I.- Antecedentes
En los últimos veinte años se han suscitado en el Ecuador, en un escenario de crisis económica prolongada y de aplicación de ajustes estructurales, un conjunto de acontecimientos sociales y políticos que han marcado crucialmente el país profundo, especialmente, el relacionado con los grupos sociales subalternos, gracias al protagonismo asumido y desarrollado por los indígenas, lo que les ha permitido convertirse en sujetos sodales y construir un sólido movimiento social. Y, por ende, alcanzar una serie de reivindicaciones, entre las cuales se destacan el reconocimiento constitucional de la pluriculturalidad, multietnicidad y multinacionalidad. Entre los hechos históricos más destacados para llegar a esa situación encontramos:
La Constitución de la CONAÍE en 1986, como organización social de tercer grado.
El Levantamiento Nacional Indígena, en Junio de 1990, que le permitió la legitimación como un nuevo actor social y político en el escenario nacional.
La consolidación de sólidos, movimientos indígenas en la Sierra y Amazonía y de una intelectualidad indígena, "thinking tank" y creativos propugnadores de estas propuestas.
La construcción de sólidas identidades étnicas que inclusive, han permitido la conformación de estructuras políticas legales como Pachakutic (1996), o Amauta Jatari, constituida recientemente. Como consecuencia de lo anterior se ha producido la existencia de varios gobiernos locales indígenas (Prefecturas y Municipios), como de un sólido bloque congresil.
Asimismo, debemos destacar el reconocimiento de la pluriculturalidad, plurietnicidad y multinacionalidad por parte de la Constitución Política de 1998; y, el artículo 191, sobre la administración de la Justicia Indígena, materia de esta ponencia.
Finalmente, debemos resaltar que estos reconocimientos constitucionales no han hecho otra cosa que reconocer la diversidad socio-cultural existente en la formación social, como la supervivencia histórica de las ancestrales instituciones de pueblos y nacionalidades indígenas y la vigencia contemporáneo de éstas en la cotidianidad de la vida colectiva.



vea este video 



























No hay comentarios:

Publicar un comentario